viernes, abril 30, 2010

“Del buen salvaje al subdesarrollado”, en Para leer el Pato Donald: Comunicación de masa y colonialismo

Macro-estructura

Tesis: La visión imperialista de la industria cultural frente a los países subdesarrollados y del tercer mundo junto con la estigmatización de las otras culturas.

Argumento 1: EE.UU al mirar el resto del mundo trata de encajarlo en la misma visión como si los países estuvieran ya antes conquistados donde las personas que lo habitan deben conformarse con las nociones y prejuicios que tiene Disney hacia estos habitantes.

Ejemplo: Este argumento se puede ver en la historieta donde Donald viaja a “La lejana Congolia” porque allá el negocio del tío Rico no ha vendido nada. Entonces cuando El pato Donald llega destrona al rey y como primer mandato les ordena comprar regalos de navidad y no pagar ningún impuesto. Esto muestra la visión que tiene Disney de los pueblos marginados subdesarrollados como atrasados

Argumento 2: Disney configura las relaciones entre subdesarrollados y su industria como el simple intercambio de una baratija de la superioridad técnica norteamericana y el oro producido por los nativos. Esto muestra un paralelo entre el imperialismo extractor y el país mono productor de materias primas.

Ejemplo: Una historieta muestra al abominable hombre de las nieves al que llaman Gu, este tiene características de descerebrado, oligofrénico y de tipo mongólico y ha robado la corona de oro de Genghis Kahn sin conocer su valor, que por casualidad pertenece al Tío Rico. Para obtener de vuelta la corona de oro y otros objetos de valor, Tío Rico intercambia un reloj por la corona. Con esto se muestra que los habitantes del país mono productor poseen algo que no les sirve y es cambiado por un producto del imperialismo.

Argumento 3: Disney siempre se muestra desinteresado y amigo protector de los nativos, así se ganan la credibilidad y el derecho a decidir sobre la distribución de la riqueza de aquel país. Esto muestra la capacidad manipuladora por parte del imperialismo sobre los pueblos subdesarrollados y así convertirse en defensores de la justicia, de la ley y del alimento, y poder limpiar cualquier otra acción futura.

Ejemplo: En una caricatura se muestra a Mickey y compañía en busca de una mina de plata y logran desenmascarar a dos estafadores que aterrorizaban a los indios. Los villanos vendían los adornos o joyas a los turistas disfrazados de conquistadores españoles. En defensa de los nativos Mickey le dice a Minnie que los indios ya habían descubierto la mina antes y ella feliz le responde que ya podrán ser libres y vender sus propias joyas, libertad que se basa en poder poner sus productos en el mercado exterior. Así Mickey y los demás son acogidos por la tribu. Esto demuestra que robar sin pagar es robar, pero robar pagando es hacer un favor.


Argumento 4: Disney pretende hacer que un fenómeno anormal a la sociedad pueda ser rechazado automáticamente por la “opinión pública”, esta estrategia se llama dilución y trata de impedir la denuncia de los males del sistema.

Ejemplo: En una historieta Donald ve a un grupo de iracundos con estandartes y desvía su trayectoria ofreciéndoles limonada gratis y así, esta manada se abalanza sobre Donald y se olvidan de la paz y sorben ruidosamente. Con esta historieta, Disney pretende mostrar que estos grupos (hippies), solo son unos alborotadores hipócritas que venden sus ideales por un vaso de limonada.

Argumento 5: Disney, así como la dilución, posee una segunda estrategia que consiste en el fenómeno que niega abierta y dinámicamente el sistema, una conflagración política explicita, que sirve para nutrir la represión agresiva y sus justificaciones llamada recuperación.

Ejemplo: En una historieta se muestra a Mc Pato y su familia cuando llegan a Inestablestán en busca de un elefante de Jade y se encuentran con una guerra civil donde la lucha por el poder es meramente personal y excéntrica y todos quieren ser gobernantes y el salvador de esta situación caótica es el príncipe Encanh Thador que coincidencialmente es uno de los sobrinos de Tío Rico, que viene a reunificar el país a pacificar al pueblo.

SINOPSIS DE PERSÉPOLIS 



Persépolis es la historia de la iraní Marjane Satrapi. La película muestra en una primera etapa su vida infantil y juvenil viviendo la época de la revolución islámica, luego es enviada a Europa donde conoce y choca con la cultura occidental. A causa de esto vuelve a su casa y por último viaja a Francia.

IMAGINARIOS SOCIALES: ACEPTACIÓN DE UNA DOMINACIÓN CULTURAL

Los dibujos animados son una caricatura social que sirven de herramienta para la imposición cultural en las sociedades.

En la actualidad los dibujos animados son una forma de expresión y de información ligera y agradable que por su fácil digestión impactan en la sociedad más vulnerable intelectualmente como son los niños y los jóvenes. En estos se incluyen ambientes que reflejan situaciones cuyo objetivo es que el lector interprete una situación, a tal grado que la recree y en extremo, se identifique con ella.

En la lectura del libro Para leer el pato Donald podemos darnos cuenta cómo es utilizada las caricaturas cómo un retrato en el que se deforman o exageran las sociedades actuales. Por un lado muestran la sociedad norteaméricana como la salvadora y redentora, que además de producir a gran escala utiliza la materia prima de los países en vía de desarrollo, para dar un buen uso de estos bienes que de otra forma se perderían en manos de salvajes que no los aprovecharían, le proporcionan a estas sociedades soluciones banales para enfrentar los problemas que los aquejan.

El autor nos da una interpretación de cómo ve Disney a los pueblos subdesarrollados, cómo niños que deben ser tratados como tales y reprendidos de la misma forma. Y es ahí donde entra la intervención de las historietas cuya función consiste en penetrar las estructuras mentales de sus lectores al entregar arquetipos e imaginarios sociales, en especial en los niños y jóvenes.

Y lo vemos claramente en premisas cómo, que el imperialismo se permite presentarse a sí mismo como vestal de la liberación de los pueblos oprimidos y el juez imparcial de sus intereses, y que lo imaginario infantil es la utopía de una clase.

También podemos ver en la película Persépolis, la intensión de mostrar temas trascendentales que de ser mostrados en otro formato parecerían aún más fuertes y polémicos, cómo la guerra entre países, la crisis de identidad social y el enfrentamiento interno con las tradiciones religiosas.

La protagonista,Marjane, una niña iraní vive en un mundo cegado por la guerra de ideales en paises con fuertes determinaciones religiosas. Después se ve forzada a salir del país de origen porque su estadía representa peligro para su vida, viaja al mundo occidental donde tiene un choque cultural que hace confrontarse con los principios de su moralidad y la forma de vivir, además que se ve enfrentada a la soledad y a buscar la aceptación en una nueva comunidad social .

Vemos en las historietas de Disney, y en el caso particular en la del pato Donald,cómo la identidad social se va conformando desde la función socializadora de los dibujos animados al emanar una serie de características que influyen en el desarrollo social, cultural y de la identidad de los sujetos al recibir sus influencias en sus consciencias por la emisión de productos visuales sobre entes sociales, funciones, conductas, etc. determinado el actuar de los actores sociales en una realidad social más próxima o lejana, sin embargo siempre sus elementos perduran por los imaginarios sociales creados.

Por último podemos afirmar que los dibujos animados son una herramienta de dominación cultural. Es por eso que es de necesaria atención que revisemos lo que consumimos cómo sociedad, teniendo en cuenta que, desde su principio los dibujos animado actúa con el objetivo de atraer gente, entreteniéndola, y llega a convertirse en un elemento útil para manejar al público y difundir ideologías.Y que las consecuencias de esto, resulta en la construcción de una identidad social que nos define y nos da un lugar de actuación específico en el colectivo social.

jueves, abril 15, 2010

DIVERSIDAD CULTURAL E IDENTIDAD VALLECAUCANA

LA CULTURA: UNA CONDICIÓN DE LA EXISTENCIA HUMANA

Partimos de la cultura como un mecanismo que se vale de múltiples prótesis para suplir la carencia biológica del ser humano. Esto nos permite decir que el ser humano es un ser biológicamente inacabado y que gracias a la formación de las culturas es posible su desarrollo y su evolución, además, esto la hace la directa responsable de la configuración mental y psicológica de sus miembros. Según Freud, gracias a la cultura evitamos la condición hiperreflexiva, que por ser animales racionales nos es imposible ignorar, factor que causa enfermedades mentales como la esquizofrenia. El estado de hiperreflexividad nos hace cuestionar constantemente la forma en que debemos relacionarnos. La cultura da por sentado la manera en que se configuran las relaciones sociales. Así, observamos la importancia de la cultura para el hombre, sin ella no sería una especie viable, simplemente no podría sobrevivir. En síntesis, el proceso de evolución del hombre culmina con la cultura.


"GENTE PACÍFICA" IDENTIDADES MÓVILES Y TERRITORIOS DE TRÁNSITO

El valle del Cauca es un territorio que a lo largo de su historia ha albergado diversas identidades por su ubicación geográfica y el desplazamiento forzoso a causa de la violencia.

En tiempos de transición y reciprocidad, la esencia de las culturas que confluyen, sufren un proceso de adaptación y son víctimas de grandes cambios. Es aquí donde la cultura tradicional se ve influenciada por las comunidades mayormente indígenas y afro, que con nuevas ideas y conocimientos contribuyen a la creación de una mezcla de símbolos que le dan a la región tonalidades múltiples.
Desde el siglo XX, El Valle del Cauca es una región llamativa para las diferentes culturas migrantes que se ven obligadas a desplazarse de su lugar de origen en busca de mejores oportunidades de desarrollo económico y seguridad política.
En la reciente visita al Museo Lilí, de la universidad Autónoma de Occidente, encontramos hallazgos arqueológicos precolombinos, confiscados generalmente en aeropuertos por tráfico ilegal de patrimonio cultural, que nos permitieron identificar las diferentes culturas indígenas que se trasladaron a estos territorios desde diferentes puntos lejanos como los Quichua, Misak, Yanacona, Kofán, Nasa e Inga.

Para Anthony Sampson la cultura es un sistema simbólico amarrado por normas, donde la religión, la lengua y el ideal de belleza son claves para la interrelación de los individuos. Un ejemplo son los artilugios religiosos que pudimos ver en el Museo Lilí, que van desde las urnas funerarias que representan a la maternidad hasta las máscaras, collares y figuras antropomorfas que nos permiten identificar la forma en que estas culturas idealizan el cuerpo humano.

Los bastones ceremoniales que representan mando para regular las relaciones sociales, nos muestran la importancia que tiene para una cultura buscar mecanismos que establezcan organización de parentesco, los modos de establecer la alianza matrimonial y familiar, de fijar la vecindad, trazar el linaje, fijar la pertenecía al clan, totem, tribu, etnia, eventualmente a una nación o estado para levantar los cimientos normativos del derecho y la concepción de la justicia que le es inherente como nos dice Freud.


La comunidad Afro proviene principalmente del sur del país. Llegó a finales del siglo XX al sentirse atraída por la posibilidad de desarrollo en la zona del Valle. En Cali, se aposentaron en el oriente de la ciudad bajo condiciones precarias modificando la topografía y crearon diversas colonias emulando la cultura de donde provenían para sentirse parte de algo que conocen.
Esto nos permite ver cómo la cultura evita un estado de perplejidad y cómo constituye un marco explicativo que confiera una significación coherente para la vida humana, respondiendo convincentemente al surgimiento de interrogantes desconcertantes y paralizantes.



La función protectora que la cultura ejerce, esencialmente elude a la conservación para evitar la efracción del espacio cultural. De esta forma podemos identificar en los habitantes del barrio Colonia Nariñense el recelo por salir de los límites de su barrio. En el documental "La Resbaloza" los miembros de la colonia expresan la comodidad que les ofrecen los estatutos morales de su comunidad y el temor que sienten al estar fuera de ella.
También observamos cómo se crea un simbolismo a través del lenguaje. La música y su forma de bailarla representan la forma pacífica más importante de relacionarse. Por esto la taberna “La Resbaloza”, se convierte en un espacio de integración social.
Así mismo, en otras actividades de esta población identificamos ciertos parámetros que configuran toda cultura. Una característica de esta, es la necesidad de perpetuarse como unidad cultural y que sus elementos característicos y únicos no prescriban y pasen a otras generaciones. Es por eso que los habitantes del barrio hacen videos de su cotidianidad, y que proyectan cada viernes para afianzar la simbología y el sentido de su cultura.
Durante los procesos de movilidad e intercambio, los fundamentos de las culturas tanto migrantes como receptoras sufren diversas transformaciones. Aunque las características de los encuentros son disímiles, siendo unos de común acuerdo y otros conflictivos y discriminadores, todos permiten apreciar que la cultura puede ser vista como una dimensión que no habla de una tradición única, si no que en ella confluyen diferentes referentes de vida, lenguajes e identidades.
El Valle del Cauca, se transforma al ritmo de las culturas que transitan por sus territorios enriqueciendo su legado cultural. Y es ahí donde nos encontramos con un crisol de identidades que día a día siguen construyendo una nueva identidad colectiva, que nos invita a redescubrir lo que nos hace únicos.

THIS IS IT?

MICHAEL JACKSON: UNA COMUNICACIÓN CIRCULAR

El documental  “This is it”, que capturó los últimos días del famoso cantante Michael Jackson, preparando lo que sería su gira de retiro del mundo del espectáculo, nos muestra dos formas de comunicación. La análoga que nos expone cómo, mediante sus movimientos corporales, pedía que sus músicos interpretaran  según lo que él requería. Como por ejemplo, cuando trabajaba el ritmo y la intención melódica de la canción "The way you make me feel" con el director musical Michael Bearden o en la forma de interactuar con la corista de "I just can't  stop loving you" poniendo un tercer imaginario en el momento de encontrarle un sentido a la canción.
La otra forma de comunicación, la digital, se ve reflejada cuando Michael Jackson expresaba verbalmente mediante comparaciones , algo absurdas, que lograban  evocar el sentido de las notas que él esperaba escuchar. Por esto, podemos afirmar la importancia de la  comunicación circular , análoga y digital, para Jackson, y la retroalimentación entre él y  su equipo, para acoplarse a su visión artística.